top of page

Una mirada animal de la historia o de cómo los animales también pueden ser protagonistas de la historia

  • Foto del escritor: Blog historia animal
    Blog historia animal
  • 4 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar


José Antonio de Alzate y Ramírez, Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana, 1777.
José Antonio de Alzate y Ramírez, Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana, 1777.


En los últimos años, el mundo de las humanidades y en particular de la historia ha girado su atención al estudio de los animales y su participación e influencia en el desarrollo histórico de las sociedades. Son incontables los ejemplos en los que los animales fueron detonantes de intercambios, políticas, acciones, que a su vez provocaron profundos cambios en ciudades, pueblos, naciones y regiones locales. Por supuesto habrá quien cuestione si se trata de una historia humana que menciona ocasionalmente a los animales (desde un clásico antropocentrismo) o sí se puede plantear un viraje en el cual los animales puedan ser protagonistas de los procesos históricos o al menos pueda insertarlos como agentes activos. 


¿Los animales pueden ser protagonistas de la historia? Desde mi perspectiva, sí. Para ello es necesario replantear el enfoque y la mirada. Verlos a partir de su interacción al mismo nivel del ser humano, más allá de verlos como seres sujetos al dominio y a las necesidades del hombre. ¿Cómo los animales influyeron en el desarrollo tecnológico? ¿Cuál fue su papel en las cortes europeas, o en las ciudades y los esfuerzos por hacerlas más higiénicas y ordenadas? Aquel que desea estudiar a los animales como agentes activos del desarrollo histórico se enfrenta a que estos no dejaron testimonios como tal. Lo que podemos saber de ellos es producto del imaginario de los hombres en torno a ellos, por lo que aprehender su agencia necesita de otras herramientas, interdisciplinarias. La literatura, por ejemplo, ha echado mano de la emblemática y otras figuras retóricas para dimensionar su importancia. La biología y la veterinaria también han recurrido a historiar a los animales. ¿A partir de qué fuentes podemos estudiar a los animales como protagonistas de la historia? Michel Foucault anotaba que ante el hecho “es inútil e imposible tratar de elegir entre el oficio del naturalista y el del compilador; es necesario recoger en una única forma del saber todo lo que ha sido visto y oído, todo lo que ha sido relatado por la naturaleza o por los hombres, por el lenguaje del mundo, de las tradiciones o de los poetas” (Morgado, 2015:28).


También el interesado en historiar a los animales debe plantear que más allá de las jerarquías propias del reino animalia, se impone ante todo la jerarquía creada por el hombre. Habrá animales más notables que otros, más merecedores de mención o de estudio incluso para ciertas épocas, según su utilidad o nocividad. Los mamíferos cotidianos o domésticos aparecen en innumerables ocasiones en crónicas, diarios, testimonios e incluso fuentes gubernamentales o pictográficas. Pero no podemos decir lo mismo de los insectos, en tanto que su existencia sólo se plantea en cuanto a su relación antagónica y amenazante para el ser humano y su mundo, como fue el caso de las plagas de langostas (Arrioja, 2019) o los juicios eclesiásticos realizados a algunos gusanos (Traslosheros, 2015). Hay excepciones, como el caso de la grana cochinilla, de la cual se hicieron amplias descripciones, dibujos y análisis, pues su aprovechamiento para la corona española fue bastante oportuno y su impacto en la cultura y la vida cotidiana es innegable. 


El situar a los animales como sujetos o agentes de la historia es necesario, hoy más que nunca. En el caso de México, el estudio del reino animal y su participación en los procesos históricos avanza a paso lento pero seguro, si bien la conciencia en torno al tema y los animales también forma parte del cambio generacional, así como de la deconstrucción y la imaginación propias de las nuevas generaciones de historiadores, quienes logran acercarse al tema sin los prejuicios de antaño.


Bibliografía: 


Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (2019). Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos de Guatemala, FLACSO. 


Morgado García, Arturo (2015). La imagen del mundo animal en la España Moderna, Universidad de Cádiz, Editorial UCA.


Traslosheros, Jorge E. (2015). “Proceso judicial eclesiástico, seguido en la Audiencia del Arzobispado de México, contra unos gusanos “negros y larguillos. Año de 1653”, Rechtsgeschichte Legal History, No. 23, pp. 347-364.



Carolina Y. Aguilar García, profesora-investigadora, El Colegio Mexiquense.


Comentários


bottom of page