top of page

¿Podemos hacer una narración desde la perspectiva animal?

  • Foto del escritor: Blog historia animal
    Blog historia animal
  • 20 jul
  • 3 Min. de lectura

Foto de Valeria Limón en Unsplash
Foto de Valeria Limón en Unsplash

Desde que éramos niños leíamos innumerables historias en las que los animales nos hablaban, se trataba de fábulas con lecciones morales. Los animales eran los personajes desde donde los humanos comunicaban un problema o una situación sobre la cual la moraleja nos dejaba compungidos y preocupados, asumiendo que, cuando estuviéramos en una situación semejante, un dedo acusador nos llevaría a recordar esa moraleja. Es esta una forma de utilizar a los animales como recurso literario para tocar un tema determinado, “humanizando” a los animales, de manera que suplantan al ser humano, tal vez como una estrategia en donde es “otro” quien comunica las moralejas, quien previene de una situación para no recibir un castigo. 


También se ha escrito usando a los animales para formar un híbrido con los seres humanos, utilizando alegorías sobre seres alados, sirenas o minotauros, con los que se comparten características, o bien proponiendo cualidades animales para describir rasgos físicos, conductas, deseos, instintos y violencias; el recuento de similitudes o de híbridos han servido como artificios poéticos y literarios, o bien para realizar críticas a personas, colectivos, o grupos marginalizados, e incluso para justificar represiones. 


Las alegorías sobre seres que comparten características animales y humanas han sido representadas en la mayoría de las culturas, por lo que forman parte del imaginario colectivo a lo largo y ancho del mundo. Baste mencionar a Quetzalcóatl o Kukulkán, Coatlicue, Ícaro, Mercurio, Minotauro, Medusa, Anubis, Osiris y Amón. 


Otra forma en la que se ha escrito sobre los animales en su relación con los humanos, es a través de la metamorfosis, aspecto en que, sin duda, Kafka es un buen ejemplo. Aterrorizante o mágica, la metamorfosis como alegoría o como realidad, nos hace adentrarnos en comportamientos animales que podríamos compartir o imaginar con potencia. De esta manera, se han narrado desde sensaciones y comportamientos hasta la pérdida de humanidad al convertirse en mosca, cerdo, aves diversas, víboras, sapos, etc. 


Incluso se ha llegado a escribir sobre la transmutación de los humanos hacia animales, colocando a los segundos en un estado superior al humanizarlos y animalizar a los seres humanos. Se trata de un aparente posicionamiento desde la perspectiva de los animales, al darles voz y lenguaje humano; abordando las semejanzas entre ambos, pero conservando las interpretaciones que sobre los animales hemos tenido como, por ejemplo, lo abyecto de los cerdos, la belleza de las mariposas, lo aguerrido de los jaguares, la fidelidad de los perros, etc. Las semejanzas también han sido empleadas para denotar la hipocresía social. 


Es difícil dejar de cosificar al otro, a lo otro, evitar hacerlos objetos comercializables, exhibibles, mercancías sujetas al mercado y sus variaciones. Como seres humanos jugamos a la transmutación corporal y a la construcción de nuevas corporalidades, paralelismos que pueden cuestionar nuestros roles sociales y llevarnos a nuevas formas de entender a la animalidad y nuestra animalidad. Tal vez podamos establecer códigos comunicativos y diálogos para el entendimiento de los lenguajes animales, tratar de hacer una traducción de las reacciones, comportamientos, sentimientos, sentires de los animales, pero ¿eso nos llevaría a hacer una narración desde la perspectiva animal? ¿sería la misma perspectiva la de un caballo, una víbora o la de un mosquito? 


¡Difícil cuestión! Tal vez la ganancia que tendríamos sería tener una autoexploración, una lucha interna con nuestra propia animalidad, nuestra propia forma de ver a los animales, a lo otro, a nosotros mismos y las formas de relacionarnos, nuestra propia humanidad, nuestro cuerpo, nuestros deseos, enfermedades, pasiones, afectos y socialización. 


Lecturas sugeridas:


D´Amico, Maria Paula (2023). “Una manera de observar. Aportes de los estudios humano-animales para repensar los conflictos con fauna”, Estudios Sociales Contemporáneos, No. 29, pp. 20-41.


Méndez, Dallana, “El animal en la literatura Latinoamericana, implicaciones ideológicas”, Álastor literario. Ensayo No. 1o.  https://www.alastorliterario.com/articulo/el-animal-en-la-literatura-latinoamericana-implica/ 



Ana Laura Aranda Chávez, Laboratorio-Taller de Procesos Bioculturales, Educación y Sustentabilidad, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.


Commenti


bottom of page