top of page

Animales en el cine: una aproximación a su concepción en la sociedad

  • Foto del escritor: Blog historia animal
    Blog historia animal
  • 26 ago
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días


La aparición de los animales en el cine ocurre tanto en películas argumentales como documentales, en los formatos de animación o imagen real. Pueden ser usados como protagonistas y/o parte del elenco desde la perspectiva de mascotas o desde la reflexión del especismo, donde el ser humano tiene una posición de poder sobre las demás formas de vida. 


De acuerdo con Fernando Camarero (2017, p. 10), una serie de fotografías tomadas en el año 1878 donde se observa “cómo caminan, galopan y trotan” caballos, pueden considerarse las primeras imágenes cinematográficas en donde hay presencia de animales. Ahora bien, fue en 1895 cuando se emitió la primera película del cine titulada “Salida de la fábrica Lumière en Lyon” en la que “actúan caballos y un perro” (Camarero, 2017, p. 11). 


La entrada de la fauna en este tipo de actividades humanas de entretenimiento, acarreó para los animales el debilitamiento de sus condiciones de bienestar, llegando a desarrollarse maltrato hacia ellos. Según Julia Vilela Castro y Carolina López Montes (2018), a pesar de que en España y Europa existen leyes de protección animal en los rodajes de películas, no hay una normativa que regule las condiciones de la fauna en el cine. Tanto es así que los animales son obligados a trabajar, son separados de sus manadas, están enjaulados por mucho tiempo, no socializan con otros de su especie o aledaños, no poseen las condiciones adecuadas de descanso y sufren trastornos en su alimentación. Además de estar expuestos a elementos tecnológicos de impacto para su salud como luces incandescentes, sonidos de alto volumen, fuertes movimientos en la tierra, temperaturas extremas, entre otros factores. Se trata de situaciones innecesarias en las vidas de los animales, pues los adelantos tecnológicos permiten crear efectos especiales donde no hay necesidad de usar animales para los rodajes (Vilela y López, 2018).


En la representación de los animales en la cinematografía y la televisión se incluyen a los insectos, arácnidos y crustáceos. Estos son vistos de manera desagradable, llegando a consideraciones negativas (Costa-Neto, 2002 en Mariño y Mendoza, 2006). Dicha perspectiva de los insectos empezó a desarrollarse desde la Segunda Guerra Mundial con la idea “de invasión de las fuerzas hostiles” y los “descubrimientos de la ingeniería genética” (Berenbaum y Leskosky, 1992, en Mariño y Mendoza, 2006, p. 416). Las tipologías de estas películas se orientan a “grandes bichos”,  “insectos en películas animadas”, “películas de transformación/metamorfosis”, “películas de insectos “sociales”” y de “insectos en documentales” (Mariño y Mendoza, 2006, pp. 417, 419, 420). Hasta el año 2002 Mariño y Mendoza, comparten una tabla con películas que tienen insectos como componente principal: “mosquitos, arañas, orugas, hormigas, tarántulas, escorpiones, saltamontes, avispas, polillas, abejas, langostas, cucarachas, cangrejos, moscas, crustáceos, garrapatas, mosquitos, escarabajos y artrópodos imaginarios” (2006, p. 419).


También se efectúa una representación de lo animal desde la zoomorfología en el cine, es decir, personajes con características anatómicas de animales o insectos. Tales particularidades aparecen como ventaja para quienes los/as poseen, con relación al poder; y a su vez funciona como una desventaja, pues se sale de la normativa biológica y social de la construcción de la persona y el/la ciudadano/a. 


Así las cosas, el uso de animales, insectos o la personificación de la fauna en el cine responde a los imaginarios que tiene la sociedad sobre ellos. En algunas ocasiones los filmes pueden educar en protección animal, creando consciencia y empatía hacia ellos. No obstante, la instrumentalización de la fauna, así se les ofrezca condiciones de bienestar animal, sigue siendo un proceso de objetivación, violencia y especismo hacía a estos seres sintientes. A continuación, tres casos del cine para reflexionar.


Bichos: una aventura en miniatura (1998)



Adaptado de Bichos, una aventura en miniatura [Cartel de película], por Pixar Animation Studios & Walt Disney Pictures, 1998, Sensacine (https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-13550/trailer-19349535/). Copyright.
Adaptado de Bichos, una aventura en miniatura [Cartel de película], por Pixar Animation Studios & Walt Disney Pictures, 1998, Sensacine (https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-13550/trailer-19349535/). Copyright.

La película animada se desarrolla en una colonia de hormigas las cuales son hostigadas por un grupo de saltamontes que les piden alimentación para dejarlas en paz. Una de las hormigas está desarrollando un invento que golpea a uno de los saltamontes generándole enojo, motivo por el cual solicita una indemnización de comida. Esta situación molesta a la colonia pensando en cómo expulsar a este integrante que causó el daño; mientras tanto la hormiga sale en búsqueda de ayuda para dejar que los saltamontes dejen de molestar definitivamente. Para ello, emprende un viaje donde se encuentra a otros insectos que la ven como una oportunidad para salir de la difícil situación en la que están. Los nuevos bichos liderados por la hormiga enfrentan situaciones donde salvan a la colonia de hormigas de depredadores como los pájaros, ganándose la confianza de la organización. Finalmente, planean y ejecutan un plan para ahuyentar a los saltamontes, en el cual sufren algunos tropiezos, aunque eventualmente lo logran. Tal circunstancia hace que la hormiga protagonista se gane el respeto del resto de hormigas y de otros insectos.


La historia humaniza las dinámicas de vida e interacciones de varios grupos de insectos, añadiéndoles valores sociales que generan una enseñanza o reflexión sobre ciertos comportamientos en comunidad. Entonces, ¿deberíamos ser más animales humanos o animales no humanos en el desarrollo de la vida cotidiana?


Gatúbela (2004)


El argumento se basa en la idea del bien y el mal. La diseñadora gráfica de una empresa de cosméticos se da cuenta que un nuevo producto puede causar efectos secundarios nocivos para quien los utilice. Los dueños e inventores del producto intentan callar la situación asesinando a la diseñadora. La víctima es revivida por un gato que le otorga poderes felinos, protegiendo a la comunidad de agresiones de ladrones y otras personas que intentan dañar a las personas. La diseñadora, en su nueva identidad como Gatúbela, investiga hasta descubrir el plan de la empresa de cosméticos y se enfrenta a sus dueños e inventores ganando las peleas. Así, Gatúbela detiene la distribución del cosmético y salva la jornada.      


La película muestra la dotación a personas de habilidades animales, específicamente de gatos, para salvar a la sociedad del daño de otros seres humanos. Sin embargo, esas habilidades nuevas también traen consecuencias para este ser como persona, teniendo que aprender a manejar la situación. Entonces, el ser animal se percibe como un regalo cuando se hace el bien y como un castigo cuando se debe lidiar con esas características no humanas y civilizadas.    



Adaptado de Catwoman [Cartel de película], por Warner Bros. Entertainment Inc, 2004, IMDb (https://www.imdb.com/es/title/tt0327554/). Copyright.
Adaptado de Catwoman [Cartel de película], por Warner Bros. Entertainment Inc, 2004, IMDb (https://www.imdb.com/es/title/tt0327554/). Copyright.

La razón de estar contigo I (2017)


La historia empieza en 1950 cuando un perro se cuestiona el propósito de su vida. Tiempo después, es sacrificado en la perrera y renace en el año 1961 en otro canino. Este perro hace parte de una familia disfuncional en la cual es querido por el hijo de la casa. Nuevamente el animal fallece y reencarna en un perro policía, durante la década de 1970 y 1980. En el ejercicio de sus funciones, y luego de ayudar a liberar a una niña de su secuestro, es baleado por el victimario hasta morir. Para ese momento tiene recuerdos de sus vidas pasadas. Entre los años 80 y 90 es acogido por una mujer para ofrecerle felicidad, pues ese es su propósito para con ella. Luego, vuelve a morir. En el último renacimiento, en el año 2000, hace parte de una familia que no le presta atención por lo que se escapa llegando a donde el niño de la familia disfuncional, quien ahora está entrado en años y solo. El ahora adulto lo adopta y el canino lo reúne con una mujer viuda para que su tutor tenga compañía. 


El relato parte de la emotividad, culpa y tristeza de lo corto de la vida de los caninos y lo poco que se llegan a valorar en la humanidad, pues se pone a los perros a cumplir funciones en la vida de las personas, dando una imagen de la instrumentalización de estos seres vivos en favor de las personas. La conclusión de la historia, sin embargo, se abre a la esperanza de vivir en el presente. 



Adaptado de La razón de estar contigo [Cartel de película], por Amblin Entertainment; Universal Pictures, 2017, Sensacine (https://www.sensacine.com.mx/peliculas/pelicula-240013/). Copyright.
Adaptado de La razón de estar contigo [Cartel de película], por Amblin Entertainment; Universal Pictures, 2017, Sensacine (https://www.sensacine.com.mx/peliculas/pelicula-240013/). Copyright.


Bibliografía:


Camarero Rioja, Fernando (2017). Los animales y la invención del cine. Gobierno de España, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.


Mariño Pérez, Ricardo y Mendoza Almeralla, Cynthia (2006). Los insectos en el cine: un estudio preliminar. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, (38), 415-421. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Marino-Perez/publication/271077366_LOS_INSECTOS_EN_EL_CINE_UN_ESTUDIO_PRELIMINAR/links/54bd7e5f0cf27c8f2814b9ce/LOS-INSECTOS-EN-EL-CINE-UN-ESTUDIO-PRELIMINAR.pdf 


Vilela Castro, Julia  y López Montes, Carolina (2018). Estrés entre Bastidores: Un Estudio sobre el Maltrato de Animales destinados a Cine y Televisión. Psychologia Latina 2018, 464-467. https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Vilela%20Castro.pdf 



María José Rivadeneira Aramburo, Socióloga de la Universidad del Valle y periodista de la Academia de Comunicación y Locución Jaime Echeverry Loaiza, Cali, Colombia.


Comentarios


bottom of page